sábado, 29 de junio de 2024

Cabecita negra, de Germán Rozenmacher


  “Cabecita Negra" es un cuento escrito por el autor argentino Germán Rozenmacher. Publicada por primera vez en 1962.Ésta obra se ha convertido en un clásico de la literatura argentina contemporánea y es un ejemplo representativo del género del realismo social en la literatura latinoamericana. Abarca varios temas, entre ellos: Desigualdad Social y Marginalización puesto que la trama se sitúa en un contexto urbano, precisamente en Buenos Aires, y explora las divisiones sociales entre las clases:

“Hubiera querido sentarse amigablemente y conversar de libros con el hombre. Pero ¿de qué libros podría hablar con ese negro?”

  A través de los personajes y sus interacciones, Rozenmacher expone la difícil situación de los inmigrantes internos, los llamados "cabecitas negras", que vienen de las provincias en busca de mejores oportunidades, pero se enfrentan a la discriminación y a la pobreza. Otros de los temas que expone el autor es el prejuicio y xenofobia, parte desde el título de la obra ya que es un término peyorativo  utilizado para referirse a los migrantes internos de las provincias argentinas que suelen tener rasgos indígenas o mestizos. El cuento aborda cómo estos prejuicios afectan a los personajes en su vida diaria y cómo se perpetúan en la sociedad:

“En tiempos como éstos, donde los desórdenes políticos eran la rutina, había estado al borde de la quiebra. Palabra fatal que significaba el escándalo, la ruina, la pérdida de todo. Había tenido que aplastar muchas cabezas para sobrevivir porque si no, hubieran hecho lo mismo con él.”

  También  cuestiona las nociones de identidad y pertenencia, tanto desde el punto de vista de los "cabecitas negras" como de los habitantes de la ciudad que los discriminan. Rozenmacher examina la construcción de la identidad en un contexto de exclusión y marginación. El Poder y la Política no podían quedar afuera en aquella época, y el autor toca temas políticos, reflejando las tensiones sociales y políticas de Argentina en la década de 1960. La llegada de los migrantes internos a las grandes ciudades está vinculada a cambios políticos y sociales significativos en el país:

“El señor Lanari recordó vagamente a los negros que se habían lavado alguna vez las patas en las fuentes de plaza Congreso.”

  Rozenmacher utiliza una narrativa realista para retratar las condiciones de vida de los personajes. Su lenguaje es sencillo pero poderoso, capturando la esencia de las experiencias humanas de sus personajes:

“Qué espantoso, pensó, si justo ahora llegaba gente, su hijo o sus parientes o cualquiera, y lo vieran ahí, con esos negros(...)”

  "Cabecita Negra" sigue siendo relevante hoy en día, ya que aborda temas diversos de discriminación, identidad y lucha por la igualdad. La obra es una reflexión sobre la condición humana y las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad. 

 


viernes, 28 de junio de 2024

BYRON: EXCENTRICO, POLEMICO, OSTENTOSO Y CONTROVERTIDO

  

                                     Acuérdate de mí  💟

Llora en silencio mi alma solitaria,
excepto cuando está mi corazón
unido al tuyo en celestial alianza
de mutuo suspirar y mutuo amor.

Es la llama de mi alma cual lumbrera,
que brilla en el recinto sepulcral:
casi extinta, invisible, pero eterna…
ni la muerte la puede aniquilar.

¡Acuérdate de mí!… Cerca a mi tumba
no pases, no, sin darme una oración;
para mi alma no habrá mayor tortura
que el saber que olvidaste mi dolor.

Oye mi última voz. No es un delito
rogar por los que fueron. Yo jamás
te pedí nada: al expirar te exijo
que vengas a mi tumba a sollozar.


  Lord Byron, poeta inglés perteneciente al movimiento del romanticismo, egocéntrico, soberbio , individualista absoluto y con un cierto rechazo a la burguesía fueron,algunas de las características que envolvieron su tan llamativa personalidad. 

  Su obra Las peregrinaciones de Childe Harold, que incluye elementos autobiográficos, es publicada y en tres días agotada, Byron confiesa que: “para que un hombre se convierta en poeta deberá estar enamorado o ser miserable”. 

  La hermana, su amor soñado, era quien lograba colmar sus aspiraciones ideales, pero de manera contradictoria, se casaría con la Sta. Minbanke quien después de haberse convertido en esposa del poeta comienza a darse cuenta del amor mutuo entre Byron y su hermana Gus. Más tarde el matrimonio llegaría a su fin. 

  Vuelve a Grecia en donde sigue con sus amoríos ocasionales y aprovecha los tiempos libres para seguir con la escritura. Tras una enfermedad, muere en su lecho. 


 Pero hay algo de mí que acabará

 venciendo, al tiempo y a la tortura,

 y que aún alentara cuando yo muera.

Lord Byron

miércoles, 26 de junio de 2024

¡SETENTA BALCONES Y NINGUNA FLOR! de Baldomero Fernández Moreno

 El edificio de ¡Setenta balcones y ninguna flor!"  se encuentra en el cruce de las avenidas Corrientes y Pueyrredón, en la zona conocida como "Once". Hace poco tiempo fue remodelado por lo que se encuentra en su máximo esplendor.

El autor solía ir de manera frecuente a  una Confitería que estaba ubicada en  diagonal a dicho edificio.Él   desde una mesa junto a sus ventanas lo observaba y le llamaba la atención que en sus balcones no hubiese flores, solo el gris plomo del cemento cubría sus paredes haciéndolo aún más triste y melancólico.



Setenta balcones y ninguna flor


Setenta balcones hay en esta casa,

setenta balcones y ninguna flor.

¿A sus habitantes, Señor, qué les pasa?

¿Odian el perfume, odian el color?

 

La piedra desnuda de tristeza agobia,

¡Dan una tristeza los negros balcones!

¿No hay en esta casa una niña novia?

¿No hay algún poeta bobo de ilusiones?

 

¿Ninguno desea ver tras los cristales

una diminuta copia de jardín?

¿En la piedra blanca trepar los rosales,

en los hierros negros abrirse un jazmín?

 

Si no aman las plantas no amarán el ave,

no sabrán de música, de rimas, de amor.

Nunca se oirá un beso, jamás se oirá un clave...

 

¡Setenta balcones y ninguna flor!

 

lunes, 17 de junio de 2024

CADÁVER EXQUISITO (ESCRITURA COLECTIVA) "Que la lluvia y ninguna tempestad detenga tus sueños"

 Producción escrita con alumnos de 6to año TV 



LA LLUVIA CAE 

SOBRE EL TECHO GRIS

Y CAE AL SUELO MOJANDO EL CESPED

MIRO EL SUELO Y MIRO MI REFEJO

LUEGO PIENSO EN COMER

DE REPENTE ME ACUERDO

Y MI ESTÓMAGO REZONGA...DÍAS DE ABSTINENCIA

YO SOY PRIMITIVA FORONDA, EN CASA ESTOY  SOLA

SOY VIUDA

VIVO AÚN SIN ÉL,VIVO FELIZ POR LO QUE AMO

VIVE DENTRO MÍO.

EN MI CASA  PENSANDO QUE HACER

HASTA QUE EL TIEMPO SE COMPONGA

MIENTRAS PIENSO EN LAS COSAS QUE YA HE OLVIDADO 

Y SIEMPRE ME VUELVO A DAR LA OPORTUNIDAD

DE SEGUIR SOÑANDO...

TODAVÍA LLUEVE,SIGO SOÑANDO

MI FAMILIA ES MUY PARTICULAR

Y NO SE ME OCURRE NADA EN ESTE DÍA LLUVIOSO Y FRIO 

DONDE SOLO QUEDA MIRAR POR LA VENTANA

LA LLUVIA CAER...

Verónica Silva

sábado, 15 de junio de 2024

"Realeza de infancia". Cuento realizado en memoria a "doña Hirata"

 

Realeza de infancia



  Siempre que iba hacia la escuela, pasaba por el rancho de doña Hirata, me detenía para ver a los pavos reales que pastaban en su quinta. Los observaba desde lejos, pues les tenía miedo, pero la curiosidad por ellos era más fuerte, principalmente  por su plumaje. El macho tiene el pecho azul con reflejos verdes perlados, en las puntas forma aureolas de varios colores. La hembra, en cambio, es toda gris, sólo en la parte del cuello es de color verde con mezcla de azul, al igual que los machos jóvenes.

  Muchas horas he dedicado a estos animales  esperando a que abrieran sus colas multicolores que forman un arco iris andante, pero cuando ellos sienten a un humano cerca, no lo hacen, guardan ese espectáculo maravilloso para enamorar a las hembras y lo digo en plural porque el macho cuando  está en celos se aparta con seis de ellas, porque en esa especie está permitido el “poliamor”.

  Una vez al año, en primavera, llegaba hasta el rancho de doña Hirata para  que ella me regalara todas las plumas que juntaba.  Yo me iba feliz a mi casa y las ponía en un florero, las miraba con una lupa, buscaba información en libros y sonriente las observaba. 

  Pasaron los años y tuve que emigrar a Buenos Aires, lejos de todo y de todos, pero allí en mi casita del campo dejé recuerdos, mis ocurrencias y las plumas doradas.

………………………………………………………………………………………………………………………………….

   Hace  poco volví, caminé por ése callejón hacia la escuela, pasé por el rancho de doña Hirata que por cierto  ya no estaba, en su lugar había otra casa. Con tristeza seguí mis pasos y llegué a mi casa adorada, desde lejos pude ver en la mesa de la galería al florero lleno de plumas que brillaban, corrí hasta ellas como si no hubiese pasado el tiempo, las miré e imaginé a cada pavo real que formó parte de mi infancia.

 

                                                                                               Verónica Silva

 

"El Principito" (Antoine de Saint-Exupéry): LÉANLO EN EL IDIOMA QUE MÁS PREFIERAN

Paraguay

 «Ñande reságui oñemi umi ñanembohekove añetéva”. (“Lo esencial es invisible a los ojos”)

                                                                         



Bolivia

Francia

Argentina



Turquía



Japón


Quichua





jueves, 13 de junio de 2024

Poesía realizada con alumnos de 4to año. Tema: "LA COSMOVISIÓN TRÁGICA"

 EL DÍA EN QUE ARDIÓ

LA BIBLIOTECA

DE GERLI



EL DÍA EN QUE ARDIÓ LA BIBLIOTECA DE GERLI

YO CAMINABA POR LAS CALLES EN BUSCA DE UN SUEÑO

EL DÍA EN QUE ARDIÓ LA BIBLIOTECA DE GERLI

LAS HOJAS CAIAN DE LOS ÁRBOLES POR LA LLEGADA DEL INVIERNO

EL DÍA EN QUE ARDIÓ LA BIBLIOTECA DE GERLI

VI COMO LA GENTE CORRÍA EN BUSCA DE  BOMBEROS

EL DÍA EN QUE ARDIÓ LA BIBLIOTECA DE GERLI

LA DESESPERACIÓN FUE TANTA QUE HASTA ME OLVIDÉ DE MI SUEÑO

EL DÍA EN QUE ARDIÓ LA BIBLIOTECA DE GERLI

QUEDAMOS SIN LIBROS, SIN HISTORIA Y SIN CONSUELO.

                                                                                Verónica Silva

domingo, 9 de junio de 2024

¿Qué es la parodia?

 La parodia es una forma de imitación de un texto para ridiculizarlo de manera irónica sobre el mismo y desempeñar una crítica negativa o incluso positiva para homenajearlo. Cuando un autor parodia a otro, retoma características del texto parodiado y lo hace de forma exagerada.

  Cervantes ha utilizado la parodia para escribir el Quijote y ridiculizar las novelas de caballerías, puesto que el personaje al ser un ferviente lector de estos tipos de obras literarias, enloquece y se convierte en un caballero andante con características muy peculiares y bastantes graciosas. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, es un clásico que se trabaja en todos los nivel educativos con diversas lecturas e interpretaciones a través de textos infantiles, comics, película, etc. 

Cruz Delgado, el Quijote de la animación española l RTVE

Está fuera de discusión que el Quijote es una parodia de los libros de caballerías, y ridiculizando al personaje equivale a ridiculizar el género. 

 La parodia “se burla” de una obra literaria, arte o persona realizando una versión exagerada o distorsionada con el objetivo de hacer una crítica cómica. Se utilizan elementos de la obra o el estilo original pero se alteran de manera burlesca para generar un efecto humorístico.


El Quijote

  La obra de Cervantes es el mayor exponente de la narrativa paródica, por éste motivo, lo van a encontrar en historietas, libros infantiles, novelas, etc. porque despierta interés al leer y hace que los lectores se queden pensando sobre los resultado fallido de cada “intento de sus hazañas”. En el cómic, las imágenes acompañan la lectura y ayudan a esbozar más rápidamente una sonrisa, muchas veces, la parodia se vuelve parodiada a modo de exageración.

jueves, 6 de junio de 2024

Roberto Fontanarrosa - Las malas palabras

II Congreso de la Lengua Española que se desarrolló en Rosario (Argentina), el 20 de noviembre de 2004. En el mismo dio la charla titulada "Sobre las malas palabras" Roberto Fontanarrosa (Rosario, 26 de noviembre de 1944 -- 19 de julio de 2007), humorista gráfico y escritor argentino

Variedades del lenguaje

 



  Si se piensa en el 'lenguaje' como un fenómeno que incluye todas las lenguas del

mundo, el término VARIEDAD DE LENGUAJE (o simplemente VARIEDAD, para abreviar),

puede usarse para referirse a distintas manifestaciones del mismo, justo al igual que se

puede tomar la 'música' como un fenómeno general y distinguir entonces distintas

'variedades de música'. Lo que hace que una variedad de lenguaje sea distinta de otra,

son los elementos lingüísticos que incluye, de modo que podemos definir una variedad

de lenguaje como el conjunto de elementos lingüísticos de similar distribución social.

  Esta definición nos permite denominar a cualquiera de las siguientes 'variedades de

lenguaje' : inglés, francés, inglés londinense, inglés de comentarios futbolísticos,

lenguajes utilizados por los miembros de una determinada casa-grande de la cuenca

noroccidental del Amazonas, lenguaje o lenguajes empleados por una persona

determinada.(R.A.HUDSON,1980)

KRYPTONITA , de Leandro Oyola (Novela)