viernes, 26 de julio de 2024

LA PICARESCA, ANTESALA DEL REALISMO

 



 Con la publicación de La vida de Lazarillo de Tormes, en 1533, surge en España la picaresca. Éste género de carácter realista se aparta de las novelas de caballería y los pastoriles en las que los personajes y sus acciones son idealizados.

La novela se estructura en tres partes:

a) Un prólogo, en el que siendo adulto, el protagonista expone la intención de relatar las vicisitudes de su vida a un destinatario de gran jerarquía.

b) Seis tratados o capítulos que reconstruyen el tránsito de la infancia a la adultez al servicio de inescrupulosos amos.

c) Un último tratado a modo de cierre, en el que Lázaro justifica la acepción del adulterio de su mujer como una concesión necesaria para conservar su presente bienestar económico.

Por primera vez en la literatura española, se oye la voz de personajes marginales (mendigos, ladrones, estafadores), quienes se burlan de la doble moral de sus señores (nobles, hidalgos y clérigos),y denuncian los mecanismos sociales que perpetúan su condición de desheredados.

 

LAS CLAVES DEL GÉNERO

Un narrador en primera persona que, obligado por las circunstancias, justifica su deshonrosa condición a partir de la narración retrospectiva de sus desventuras.

El carácter marginal del protagonista, a quien su humilde genealogía y la necesidad extrema lo inclinan adoptar una vida inescrupulosa.

El formato de carta (género epistolar), habitual en el siglo XVI para el relato de sucesos, que admite la presencia de un personaje de alto rango que oficia de lector interno.

La estructura episódica que muestra la transformación de un niño inocente en pícaro, a medida que toma contacto con distintos tipos sociales, de moralidad discutible.

La comicidad de la historia, producto del distanciamiento y del tono burlón e irónico que adopta el narrador al contar duros sucesos de su vida.

La mirada crítica, con que se ofrece una visión descarnada del conjunto social y de la caída de los valores medievales (honor, hidalguía, religiosidad) ante el peso del dinero.

La construcción de un mundo ficcional verosímil a partir de la caracterización precisa de eventos históricos, lugares y tipos sociales reconocibles por el lector en el mundo real. 

Bibliografía

Literatura V, las cosmovisiones realistas y fantásticas,Ciencia ficción y visión del mundo (2017), Santillana, Buenos Aires.

jueves, 25 de julio de 2024

LA PEOR JUGADA (cuento de Verónica Silva)




  El 25 de junio de 1978 nuestro país, futbolísticamente “tocó el cielo” ganando su primera copa del mundo ante el triunfo por 3 a 0 a Holanda. El fútbol fue un circo armado y maniobrado por los militares para la perfecta distracción del pueblo mientras ellos realizaban su propio juego.

…………………………………………………………………………………………………………………

  Clementina Muñoz aquella tarde de invierno jugaba en la vereda mientras saludaba a cada uno de los invitados que iban llegando a su casa. Éstos, entraban por uno pasillo el cual los conducía directamente a un galpón .Su padre, representante del Frente Izquierda Popular, hacía allí sus reuniones clandestinas junto a varias personalidades: políticos, médicos, artistas, etc. Pero ese día dejaron por un rato la militancia para convertirse en espectadores de un acontecimiento único e irrepetible: “La selección Argentina a punto de ser profeta en su propia tierra”

  Clementina, como todas las semanas en el día de las reuniones, sé quedó con su madre en la casa ubicada en la parte delantera del terreno, allí mientras su progenitora tejía, ella jugaba con su TIKI –TAKA. Comieron, hablaron y rieron mucho viendo a Los tres chiflados, de vez en cuando, se asomaban y miraban hacia el galpón donde solo se podían ver las siluetas de los invitados saltando y festejando. Todo era una eufórica fiesta. 

   17:20 PM(…) Tarantini toca la pelota para Bertoni (…) suena el timbre en casa de los Muñoz,(…)Bertoni abre a su derecha para Kempes(…)la mujer sobresaltada  se asoma a la puerta(…)“El matador” sale corriendo dejando atrás una camiseta anaranjada(…) dos hombres robustos la sujetan por los brazos (…)En el borde de la medialuna del área deja la pelota nuevamente para Bertoni(…) una persona encapuchada  toma de la mano a la niña(…)Bertoni la devuelve de primera haciendo que la pelota golpee en la parte superior del cuerpo de Kempes y quedándole detrás (…) la conduce, junto a toda la gente que se encontraba en el galpón ,hacia la calle, metiéndolos de inmediato a unos autos negros que simulaban ser parte de la caravana del festejo, púes llevaban en su capot bocinas y banderines albiceleste(…)Se produce un extraño choque entre Kempes y Bertoni, este ultimo logra retener la pelota y a último momento evita que una “naranja mecánica” robe el esférico(…) el galpón seguía hermético como todas las semanas(…)Bertoni saca un derechazo que infla la red del arco neerlandés (…) nadie escuchó los pedidos de ayuda desesperados de la mujer(…)GOL argentino, el Monumental explota, el país explota ,no hay lugar en la argentina donde no se sienta la pasión(…)el galpón en silencio, quizás el único lugar donde no se festejó a la Argentina campeona del mundo por primera vez, quizás el único lugar del país donde se oyeron llantos que no fueron de felicidad.

  La niña, al salir de la casa atinó a mirar a su alrededor, todos los vecinos gritaban exaltados: Argentina!..Argentina!...Argentina!, pero de pronto la distrajo  un portazo, una frenada, un camión lleno de hinchas, las calles desbordadas. Don Cholo, el churrero, envuelto en la bandera con los colores del seleccionado argentino, Marta, la señora del quiosco, saltando con sus nietos, todo el barrio estaba en la calle. Clementina observaba a través de los vidrios oscuros del automóvil pensando que al final del camino se reencontraría con sus padres. Pero le llevó tiempo darse cuenta que eso sería imposible; su rapto no era parte del plan sino más bien fue un castigo malicioso hacia su padre quien no sufriría la misma suerte de su hija, ya que él no tendría tiempo para pensar en su familia, ni siquiera para volver a ver la luz del sol.

  El tiempo siguió rodando, y las heridas se agrietaron más aún, Clementina iba creciendo y con ella los recuerdos borrosos y hasta posiblemente inexistentes. La mirada cavilante de su madre al verla partir con aquellos hombres, el desconsuelo por no haber pedido ayuda al salir de la casa, la atormentaba, pero también era consciente que nadie la hubiese escuchado  porque aquella noche todos tenían las miras puestas en el Monumental junto a Kempes y a Bertoni, los héroes de la gran final.

  Hace un tiempo volvió al lugar de los hechos, o creyó que era ése el lugar, interactuó con algún vecino pero nadie la recordó y tampoco a su familia. Caminado por la vereda, acongojada y cabizbaja, escuchó una gran algarabía y cuando miró hacia la esquina, vio a un camión lleno de gente festejando y gritando: Argentina!...Argentina!...Argentina!!

…………………………………………………………………………………………………………………

  Hoy a 46 años del hecho, yo, Clementina Muñoz, sigo con mi alma desierta, no he podido renunciar a los recuerdos ni al dolor. Soy la  niña de 4 años que sueña en abrazar a sus padres y a seguir jugando al TIKI-TAKA mientras veo a mi madre tejer sentada en el sillón.

miércoles, 10 de julio de 2024

Hamlet en el San Martín (obra de teatro)


 Domingo en el San Martín 

Por Verónica Haydee Silva



Las luces se encienden, en calle corriente...se llena de gente que viene y que va....

 Día gris y sereno. 

Nos preparábamos para ir con mi hijo, Dani, al teatro San Martin a ver la obra de teatro Hamlet. Estábamos ansiosos y expectantes, por ese motivo, salimos temprano de casa. Durante el viaje encontramos a Mariano, un compañero que también se dirigía hacia allí, luego vimos subir al mismo autobús que nos transportaba a Milagros, Rocío y Laura. Todos íbamos hacia el mismo lugar. Entre risas y charlas comentábamos la obra. Entonces, el viaje se transformó en algo placentero. Después de media hora, llegamos a destino. La avenida Corrientes era un sin fin de personas que iban y venían como invitándonos a que hiciéramos lo mismo. De repente nos encontramos con una multitud bulliciosa y envuelta de flashes, eso nos indicó que habíamos llegado a destino. 

 Llegó el momento más esperado, entrar al teatro. El encuentro que tanto anhelábamos estaba próximo. Subimos a la sala todos en silencio, nos ubicaron en los asientos mientras se escuchaba el murmullo de la gente. De repente se apagaron las luces y el escenario se iluminó. La obra comenzó y las miradas estaban puestas allí. Aparecieron los guardias, el espectro, Horacio, el rey, la reina, etc. Pero estoy casi segura de que todos esperábamos a él…a Hamlet! Y así fue, sentado en el escenario y sin emitir sonidos en los primeros minutos, nos conquistó con su gesticulosa actuación. El tiempo corría y la obra se desarrollaba ante las miradas estupefactas de cada espectador. De repente me quedé pensando mientras miraba la escena en donde Hamlet, para desenmascarar al rey, les ofrece una obra de teatro a la familia en donde, en pocas palabras, relata la misma secuencia de como envenenaron a su padre hasta llevarlo a la muerte. Ese relato enmarcado es un hallazgo, pues uno se encuentra sentado mirando la obra y ellos en el escenario también sentado mirando su obra. Una genialidad shakesperiana en pleno Buenos Aires. Luego de tres horas y, con dos intervalos de diez minutos cada uno, Hamlet llegó a su fin. Los actores salieron una y otra vez para recibir los aplausos del público. Furriel, el protagonista de dicha obra, muy sonriente saludó y hasta respondió con un ademán los gritos de las chicas que les demostraron su admiración. 

Lugo de unos minutos, salimos del San Martín fundiéndonos entre la multitud de la ciudad que, a pesar de la hora, aún seguía despierta. Dani iba pensativo y silencioso, tal vez recordando aquel verano cuando leyó la obra por primera vez. Yo acompañaba ese silencio y de vez en cuando lo miraba con complicidad.

Fin de la noche...moscato, pizza y fainá...

domingo, 7 de julio de 2024

TE DEJARÉ IR

 

Te dejaré ir


 

Apoyada en el muro ella te espera.

Te ve caminar por las calles empedradas

pero cuando el sol se pone,

su mirada tiesa junto a él se esconde.

 

Fue triste ver cómo te despedía

si hasta pasó un peine por tu cabellera gris,

te acarició el rostro, te tomó de las manos,

y su cuerpo quedó inmóvil sabiendo de que no volverías.

 

Por las noches sueña verte llegar

pero cuando despierta

sus ojos húmedos les hacen recordar

de que ya nunca volverás,

 

Te dejaré ir porque tienes alas,

pero nunca me pidas que te deje ir de mis sueños…



(Verónica Silva, 19 de diciembre de 2019)

Tu funeral

 TU FUNERAL...


Vientos del norte

fueron testigos de tu despedida.

Mi sonrisa marchita

por tu repentina partida.

 

Tu funeral fue tal cual vos lo soñaste,

allí estuvimos todos

a los que con amor criaste.

 

De repente el cielo se tiñó de gris,

mientras marchábamos en caravana

por un callejón sin fin.

 

Al llegar al camposanto

nos abrazó una cruel tormenta,

ahí recordé tu postura

ante este frívolo evento.

 

Salimos apurados y pensando

en tu soledad,

Cuando ya lejos estábamos

volví a mirar hacia atrás…

…y ahí te vi feliz

junto a un sol radiante.

                         

Te amo papá (Verónica Silva)

miércoles, 3 de julio de 2024

POEMA DE MIO CID (Anónimo)

 

El Cantar de Mío Cid fue compuesto en castellano antiguo, es una de las obras más importantes de la literatura medieval española, y es el poema épico más antiguo  que se conserva casi completo, se lo fecha hacia fines  del siglo XII y narra las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. El poema fue probablemente compuesto para ser recitado oralmente, como lo hacían los trovadores y juglares, lo que se refleja en su estilo y en el uso de fórmulas repetitivas que facilitan la memorización y recitación para llevarlo a cabo en plazas ante el público. También , podemos decir ,que posee un fin didáctico por las enseñanzas de valor , lealtad y justicia que nos deja. 

El poema se divide en tres cantares:

El Cantar del Destierro: El Cid es injustamente acusado de robar dinero de las arcas reales y es desterrado por el rey Alfonso VI. Se va de Vivar con algunos seguidores y se dirige a otras tierras  para conquistar y ganar el favor del rey. Sus hazañas en el combate y su conducta honorable comienzan a restaurar su reputación.

El Cantar de las Bodas: Tras conquistar Valencia, envía muchos regalos al rey para recuperar su honra, el Cid es perdonado y sus hijas se casan con los infantes de Carrión. Estos matrimonios no son exitosos, ya que los infantes son cobardes y deshonrosos.

“Las bodas, cuyos festejos duran quince días, se realizan en Valencia. Durante la ceremonia, el rey entrega a las hijas del Cid a sus maridos”

El Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión maltratan a las hijas del Cid y las abandonan. El Cid busca justicia, por lo tanto, éste desafía a los infantes de Carrión y los derrota en combate. Luego, las hijas del Cid se casan con los infantes de Navarra y Aragón, remontando así  el estatus social de la familia del  Cid.

Algunos de los temas  principales que aborda la obra son:

Honor y deshonor: El honor es un tema central. El Cid busca restaurar su honor tras el destierro y defiende su honor y el de su familia contra los infantes de Carrión. Recuperar  y  defender el honor personal y el de su familia son elemental para el Campeador.

“El Cid se postra ante Alfonso VI y le pide perdón. Todos se alegran, excepto García Ordoñez y Álvar Díaz. El Cid y los suyos son agasajados por el rey. Los infantes de Carrión ofrecen su amistad. “

Lealtad y vasallaje: La lealtad al rey Alfonso VI, a pesar del destierro, es un tema recurrente. El Cid demuestra una lealtad inexorable , enviando regalos al rey incluso cuando es injustamente desterrado.

Justicia y venganza: La búsqueda de justicia por las afrentas sufridas por sus hijas muestra la importancia de la justicia en la sociedad medieval. El Cid obtiene justicia a través del combate y la ley, no acude a  la venganza personal.

"El Cantar de Mío Cid” es el cantar de gesta más importante de la épica española quien ofrece una mirada valiosa de la sociedad de la época. Su protagonista, el Cid, constituye un modelo de valor y también de virtud, es buen vasallo, buen padre, buen esposo y buen militar. El honor, la justicia y la lealtad son temas clave para narrar la historia de manera verosímil que atrapa a sus lectores.

 

lunes, 1 de julio de 2024

CASA TOMADA, DE JULIO CORTÁZAR

  

"Casa tomada" es uno de los relatos más conocidos de Julio Cortázar, publicado por primera vez en 1946 en la revista "Los Anales de Buenos Aires" y posteriormente incluido en su colección de cuentos "Bestiario" (1951). Es una obra que puede ser interpretada de múltiples maneras, lo que ha llevado a diversos análisis y críticas a lo largo de los años.

El relato sigue la vida de Irene y su hermano, quien no tiene nombre en la historia, dos hermanos solteros que viven juntos en una antigua casa familiar en Buenos Aires que heredaron de sus bisabuelos. La historia narra su rutina diaria hasta que un día empiezan a escuchar ruidos inexplicables en la casa, lo que lleva a la toma progresiva de la misma por una presencia desconocida. A medida que la casa es invadida por estos ruidos, los hermanos se ven obligados a abandonar las habitaciones sin averiguar el motivo ni de dónde vienen esos ruidos y, finalmente, terminan cerrando la casa con llaves y ellos quedan del lado de  afuera.

El cuento está narrado desde el punto de vista del hermano (narrador protagonista), lo que proporciona una visión íntima y subjetiva de los eventos. Esta perspectiva refuerza el misterio y la ambigüedad del relato.

Cortázar utiliza una prosa sencilla, fragmentada para narrar cada hecho,  pero efectiva para construir una atmósfera de creciente tensión. La falta de explicaciones claras sobre la naturaleza de la invasión contribuye a la sensación de misterio e inquietud que, al terminar la lectura, provoca vacilación en el lector.

El estilo de Cortázar es conciso y preciso, lo que amplifica el impacto de la historia. Cada detalle es significativo, y la escasez  del lenguaje ayuda a mantener la tensión narrativa. Las descripciones son abundantes y ayudan aún más al lector a ir descubriendo los detalles, tanto de los personajes como los de la casa.



Algunos críticos interpretan "Casa tomada" como una alegoría política, haciendo hincapié  que la invasión de la casa representa la irrupción de fuerzas políticas (como el peronismo en Argentina en ese tiempo) que desplazan a las clases tradicionales de su posición de confort y poder. En cambio otros, comprenden que la resistencia de los hermanos a abandonar la casa puede simbolizar la resistencia al cambio y la adaptación. A medida que la casa es tomada, su negativa a enfrentar la realidad exterior se convierte en una forma de negación del inevitable cambio y evolución de la vida.

KRYPTONITA , de Leandro Oyola (Novela)